martes, 29 de septiembre de 2009

"El mundo es ancho y ajeno" como protagonista

La obra famosa de Ciro Alegría, “El mundo es ancho y ajeno” relata la vida que llevaba la comunidad Rumi en los Andes y las injusticias que estos tuvieron que soportar. Al comienzo de la obra, cuenta como los gamonales establecieron leyes para apropiarse de los comuneros y como despreciaron a los indios, si hacemos una comparación con lo que estamos viviendo hoy, nos daríamos cuenta que esa discriminación sigue viva.

Muchos de nosotros estamos muy equivocados por el simple hecho de vivir mejor y tener mejores cosas que las personas que viven en la sierra, a las cuales nos referimos a veces como "cholos". Quizá seamos libres para expresarnos, pero no para perjudicar los sentimientos de los demás, todos somos iguales como humanos y ante Dios. También en la obra cuentan la injusticia que comete don Álvaro Amenábar al decir que algunos terrenos le pertenecen sólo porque él así lo quiere. Desgraciadamente, este problema también lo estamos viviendo porque los gobiernos ineficientes despojan a muchos peruanos de sus tierras para realizar alguna obra en su beneficio, los sectores más pobres son los que se ven afectados por no tener los medios para defenderse, es más muchos de ellos nisiquiera saben cuales son sus derechos, como lo es tener un lugar donde vivir.

Uno de los personajes, Fiero Vásquez, al regresar a su pueblo, se da con la sorpresa de que a su mujer la violaron. ¿Cuantas veces nos hemos cruzado con una noticia así en los periódicos?, es desastrozo ver que un problema así continua hasta ahora, y quién sabe si en el futuro también. Para muchas mujeres es un trauma total vivirlo, pero lo peor de todo es que podrían embarazarse sin desearlo y el que paga las consecuencias es el inocente pequeño(a) que iba nacer. Eso no es todo, también Ciro Alegría nos impacta con su relato sobre como torturaban a los indios sólo porque se pensaba que eran culpables de un robo. Es ilógico hacer algo así sin estar 100% seguros de la verdad, y aunque sea cierto, no tienen derecho a tratar cruelmente a las personas (es un derecho humano). Esto lo vivímos casi todos los días, esta vez no mencionaré las acciones del gobierno, sino a los níños que son maltratados o explotados laboralmente en beneficios de otros, sin poder decir una palabra porque viven bajo la amenaza de sus "jefes".

Además Ciro habla sobre como las personas se compran falsos testigos y jueces. Esto es algo que no sólo lo cometen algunos políticos para dar una buena imágen, sino personas normales que simplemente no quieren cumplir con su castigo y desean seguir libres cometiendo los mismo errores. Es una desventaja el no ser honesto en estas situaciones, pero para mí, más culpable es el tonto que se dejó comprar por una miseria que le va durar poco tiempo. Otro caso clásico presentado en la obra y la realidad, es la falsificación de billetes cometida por muchos ambiciosos que no se conforman con lo que tienen. De aquí nacen las estafas entre otros problemas que sólo causan un malestar, especialmente al estado, si es que este no está involucrado.

Ciro Algría nos deleita con variados problemas sociales que hasta ahora no tienen solución, pero no hay crimen perfecto y la verdad siempre sale a la luz, ese momento en que nos damos cuenta de la verdadera cara de uno y podemos decidir en quién se puede confiar y en quién no.

No hay comentarios:

Publicar un comentario